Coco'sWords

Hablemos de todo un poco

Alan Aleman, América se construyó de una mezcla de culturas

alan

“América se construyo de una mezcla de culturas”

Alan Alemán

 

Si fuéramos a sumar todas las horas que Alan Alemán ha dedicado como voluntario  en sus cortos 19 años, es posible que sean  más que las invertidas por un adulto en el transcurso de toda una vida. Para darles una idea, en las últimas seis semanas, Alan ha acumulado más de 160 horas de trabajo voluntario.

Este joven excepcional, responsable y altruista está involucrado con la Cámara de Comercio Latina, con Hermandad Mexicana, con la Cruz Roja y es también estudiante en el College de Southern Nevada (CSN).

Es egresado de la Conferencia de liderazgo para jóvenes latinos (Latino Youth Leadership Conference, LYLC) y actualmente sirve como la voz representante de la juventud en el comité directivo de la cámara. A través de esta institución y a la cabeza del club de graduados, Alan ha organizado eventos de recaudación de fondos, tales como lavado de autos, rifas y ventas de garaje  con el fin de subvencionar Adopt a Family (Adoptar una Familia). Esta iniciativa regala comida, juguetes y otros recursos a  hogares que están pasando por momentos difíciles.

Alan además ha sido el mentor de diez  estudiantes por año, jóvenes prometedores que fueron elegidos para las conferencias de liderazgo en el 2010 y 2011.  En este papel ha tenido la responsabilidad de guiar la sangre nueva por el camino de la educación superior, de una conciencia ciudadana activa y de la importancia del compromiso social; causas que él  mismo ha trillado con su ejemplo.

Como el primer hispano que pertenece a la mesa directiva de la Cruz Roja, Alan se ha prometido incrementar la participación latina dentro de ésta, combinando los esfuerzos de los estudiantes de CSN  con los de la Cruz Roja. Este es uno de sus sueños a lograr  antes del término de su compromiso con este grupo, el cual durará por cuatro años.

Y hay que felicitarlo por toda la ayuda que ha prestado a Hermandad Mexicana, completando formularios y asistiendo a los solicitantes de la Acción Deferida decretada por el presidente Obama.

Detrás de Alan hay una gran familia: “doy gracias a mis padres, quienes son personas trabajadoras, autosuficientes  y luchadoras, que siempre se han valido por si mismos, sin ser una carga para este país.”

Y nosotros te damos las gracias a ti Alan, por dar tanto de ti.

Eres ya, en ciernes, todo eso que aspiras a ser…activista, médico y diputado, hoy te celebramos!

 

http://www.facebook.com/#!/alan.aleman.940?fref=ts

Advertisement

Pero para ser abogada, Scarlet no tiene que esperar graduarse, porque ella es una defensora natural

scarlett

Scarlet Smith nació hace 28 años en un pueblo de 800 habitantes, por cuyas callejas de polvo y piedra
por no pasar, ni pasó la guerra
sólo el olvido… como un pueblo blanco inventado por Serrat.

Es la hija de un padre drogadicto, y en la cárcel, y una madre que la tuvo a los 14 años y quien después de una vida corta, falleció a causa de un hígado severamente abusado.
En una época Scarlet vivió con su tía, luego con unos primos lejanos, más tarde con los abuelos y luego con los otros abuelos, y además vivió de una casa adoptiva en otra; recogida por el programa de adopción temporal.

Tal vez a fuerza de vivir en un estado de permanente supervivencia, Scarlet ha desarrollado un olfato prodigioso para leer y entender la gente. Un olfato que le ha servido para elegir personas positivas que se han convertido en sus mentores. Personas que la han colmado de inspiración y le han servido de ejemplo.
Scarlet es la prueba con faldas de que cada quien es responsable de crear su propio destino, que no hay obstáculo insalvable.
Graduada de la Universidad de Nevada Las Vegas (UNLV) en Psicología, también estudió italiano e historia romana en Torino, Italia. Así mismo, el año próximo recibirá el título de abogada, el cual planea complementar con una maestría en Administración Pública.

Pero para ser abogada, Scarlet no tiene que esperar graduarse, porque ella es una defensora natural. Aboga por los desfavorecidos y por aquellos tratados con desigualdad. Su labor en favor de los niños adoptivos le ha merecido el reconocimiento oficial del Senador Harry Reid.
Así mismo, ha trabajado ayudando a las víctimas de tráfico sexual y no descansa de luchar por los derechos de la comunidad gay.

Es una persona trabajadora, extrovertida y con mucha empatía. Aunque nos aclara “que tener empatía no es tenerle lástima a la gente, porque llega un momento que no valen más las excusas”

Ella misma, de haber querido, hubiera podido encontrar mil razones para no salir adelante. Y sin embargo, Scarlet se ha impuesto por encima de todas sus circunstancias. Convencida de que lo que llamamos “suerte”, no es otra cosa que un encuentro entre el esfuerzo personal y la oportunidad.

Y por este empeño tuyo, tu calibre humano y tu carácter indómito es que con gran emoción, Scarlet, heroína, hoy te celebramos!

Cuando se reescriban los libros de Nevada, le van a tener que dedicar dos o tres capítulos a los programas de la Doctora Priscilla Rocha

El día que Priscilla vio el cuerpo de su abuelo descender dos metros bajo tierra, ella tenía veintidós años y aún no había terminado el octavo grado. En ese instante decidió que había llegado la hora de hacer algo al respecto. Y por eso, en honor a su abuelo, se convirtió en maestra.
Más tarde un famoso dignatario diría, con razón “ cuando se reescriban los libros de historia de Nevada, le van a tener que dedicar dos o tres capítulos a los programas de la Doctora Priscilla Rocha”.” Desde su llegada a Las Vegas en la década de los 90, Priscilla ha sido una verdadera defensora de aquellos menos afortunados, a quienes llama con dulzura mi gente.
Durante sus doce años como maestra en Halle Hewetson, sentó un precedente no solo como educadora, si no también como voluntaria y activista; abogando por la igualdad en la educación, recaudando fondos y ayudando a familias enteras a aprender el idioma y a adquirir las herramientas necesarias para triunfar.
Su pasión por la justicia social la llevo a convertirse en una de las oficiales electas del Departamento de Educación de Nevada, donde sirvió del 1998-2002. Y fue gracias a su esfuerzo que se aprobaron medidas para incrementar la participación de los padres en las aulas. “Los padres son esenciales para el éxito académico de sus hijos” dice. Así mismo, gano la batalla contra la propuesta legislativa de la ley English Only, movilizando estudiantes, haciendo marchas, viajando a Reno para debatirse cara a cara con los grupos interesados en pasarla.
Cuando a las madres se les dificultó venir a clases, ella creo el Success Express, una escuela rodante para adultos llevada hasta las mismas puertas necesitadas, en los barrios marginales.
Su nombre figura en Montgomery, Alabama sobre el mural dedicado a los derechos civiles y su labor ha sido usada como modelo por el Senador Reid, en el piso del senado.
Priscilla es viuda, madre de dos hijos y la directora de los servicios para adultos de adquisición del idioma ingles AELAS y la fundadora de la organización sin fines de lucro La Asociación Hispana de Alfabetización y Educación Bilingüe (HABLE, por sus siglas en ingles)
Por su generosidad, empuje y compasión, ha sido condecorada con el OHTLI, un premio otorgado por el Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME) dedicado al altruismo de aquellos que como ella, han contribuido a mejorar la calidad de vida de sus compatriotas.
En una ceremonia sorpresa, algunos jóvenes que fueron sus alumnos de cuarto grado, se reunieron para decirle “Maestra Rocha, de no haber sido por usted, nosotros nunca nos hubiéramos graduado”. Y es con la voz temblorosa de la emoción que Priscilla nos habla de ese momento , haciendo evidente que su orgullo más profundo no reside ni en las batallas ganadas, ni los premios recibidos, si no en los logros alcanzados por su gente, que es nuestra gente ¡Y por eso hoy la celebramos!

Francisco Rangel:sé que puedo ser un agente de cambio

“Todo sueno comienza con una visión”-Paco
Francisco Rangel, Paco, como lo conocen sus seres queridos, se vino al desierto en 1999 con el propósito de estudiar ya aquí no le exigían “ciertos” papeles para ingresar a la universidad. Esos mismos papeles, le truncaron su sueño de convertirse en piloto.
Eran otros tiempos…el problema de los papeles quedó resuelto…la vida, con sus hallazgos afortunados, tenia otros planes para él.
El nombre, Paco se relaciona con San Francisco de Asís. El resto de monjes franciscanos lo llamaban Pater Comunitas o Pater Comunitatis, es decir, padre de la comunidad. Quienes hemos visto a Paco en acción, conduciendo un taller de ciudadanía, al frente de un salón de clases, en medio de una marcha, reconocemos la profunda conexión que existe entre el hombre y el nombre.
Sin embargo, la conexión entre el nombre Paco y el líder, es otra historia, es la historia del peregrinaje de ese hombre hacia sí mismo.
Francisco Rangel empezó su recorrido en Fresnillo, Zacatecas, México, y de ahí paso a residir en Los Angeles. Fue un niño deprimido, sexualmente abusado repetidas veces por múltiples personas dentro de su círculo familiar. En la escuela lo acosaban y creció escuchando que “solo servía para vender naranjas en la parada del freeway.”
Había venido a los Estados Unidos dejando atrás una casa holgada y una escuela privada para “por primera vez conocer la pobreza. Mi mamá trabajaba humildemente, vivíamos en un garaje, compartiendo el espacio entre tres personas”
Al otro lado de esta realidad, Paco contaba con su abuela, “la gran inspiración de mi vida”:
– “si yo hubiera ido a la escuela, ya estuviera en la Casa Blanca”, le decía la abuelita.
Francisco Rangel eligió, entre todas las cosas, creer e inspirarse en las palabras de su abuela. Por eso él aspira “un día, cuando haya terminado mi doctorado en Abogacía en la universidad de Harvard, ser el primer latino en juramentar al primer presidente de origen hispano.”
Con el apoyo de su hermana, “la luz y la estrella que me guía”, Francisco, un hombre-feminista, ha dejado de ser la victima de un trauma brutal para ser un activista.
Empezó como voluntario, donando su tiempo a Hermandad Mexicana, que es una organización dedicada a defender los derechos del inmigrante y la comunidad latina. Gracias a su dedicación y servicio, le ofrecieron trabajo en esa entidad y de ahí continúo asumiendo responsabilidades a través de United Way, AmericCorps, CCSD, entre muchas otras obras de carácter humanitario. Tras pasar por la hotelería, la banca, recursos humanos, la construcción, la jardinería y a ratos por el desempleo, Paco volvió al origen, a su centro, a la comunidad.
En ese peregrinar encontró la paz consigo mismo y encontró su destino “tenia yo que ver con los ojos del constructor, del jardinero las luchas de nuestra gente por salir de la pobreza y la falta de información tan grande que padece la comunidad…porque lo entiendo, sé que puedo ser un agente de cambio.”
Y es por eso que hoy lo celebramos!

http://www.eltiempolv.com/articles/2012/07/20/ciudad_and_estado/doc50085931b9469685102696.txt

Graciela, un ejemplo a seguir

Graciela docx

Graciela Ortiz, nuestra heroína, ha sido nominada por su maestra de inglés, quien la reconoce como una persona cuyo ejemplo hay que seguir. Graciela es una fuente de inspiración para todos aquellos que buscamos superarnos y que aspiramos tener una vida mejor.
Graciela, por definición, es “aquella que recibe la gracia de Dios”, “la que tiene encanto natural” y es la pura verdad: Graciela es eso, una persona encantadora que habla con orgullo de sus bendiciones, sus hijos, su educación y sus padres.
Graciela es un ama de casa meticulosa y una madre muy involucrada en la formación de sus hijos.
Graciela es ambiciosa, una devoradora libros,- son sus favoritos los libros de psicología-, corre a las cinco de la mañana por el parque y escoge con cuidado lo que se come en su casa.
Graciela es, sobretodo, una mujer con un plan: salir adelante, educarse constantemente y velar por la educación de sus hijos.
Graciela sale de su casa a aprender.
“La educación es la mejor de las armas para enfrentar el futuro”, me dice. “Cuando una persona no estudia, vive con miedo, se le dificulta desenvolverse.”
No contenta con estudiar inglés, lo que le ha facilitado comunicarse con los maestros y doctores de sus hijos, lo que le ha permitido ayudar –muchísimo- con las tareas escolares, no contenta con eso, decía, ella le echa mano a cada oportunidad que encuentra para cultivarse. Además de participar en el programa de Family Literacy, introducido por la Fundación para la Educación Publica (The Public Education Foundation), ha tomado cursos sobre nutrición, sobre la salud de la mujer, asistió a la academia civil hispana y se entreno en la lectura familiar de cuentos infantiles; en fin, no voy a cansarlos con la lista, porque es larga. Lo que sí quiero resaltar es la disciplina personal y el afán de superación de Graciela. Su sed de saber, que es tan grande como el mundo entero. Y de ahí que visita con frecuencia las bibliotecas públicas. Y por eso bajo su techo no hay excusas. Ella es la primera en traer sus calificaciones a la casa y compartirlas con sus hijos, “cuando yo les muestro a mis hijos que puedo sacar A’s en todas mis clases, ellos entienden que espero de ellos exactamente lo mismo.”
Una acción vale más que mil palabras, gracias al ejemplo de su madre sus cachorros han aprendido el amor al estudio. Aspiran, cuando crezcan, a tener una carrera universitaria. Para ellos no es una posibilidad, es un hecho. Es lo que se espera de ellos. Sus dos chicos y la niña son excelentes estudiantes, deportistas apasionados, que tocan la viola y el violín. Son el fruto de una crianza cuidadosa, el resultado de una mano que los dirige con la suavidad de un guante de seda, aunque con mucha firmeza.
Graciela, quien es contadora pública titulada en México, planea, tan pronto termine sus clases de inglés, empezar el proceso de validación de su título. Su meta es abrir su propio local y servir a la comunidad. Y no me cabe la menor duda que lo logrará. Dice un proverbio chino: “ el viaje más largo empieza con un primer paso”.
Graciela, paso a paso, camina hacia un mañana lleno de sueños hechos realidad, y por eso, Graciela, ¡hoy te celebramos!

Catalina, una maternidad que vale por once!

catalina

“Ahora mismo hay casi 3,500 niños esperando ser acogidos por alguien. Entre estos aproximadamente un 26% son hispanos. La mitad de ellos va a necesitar que alguien oficialmente los adopte porque no se darán las circunstancias para que ellos puedan regresar al seno de la familia de dónde provienen. La otra mitad está siendo atendida por tutores que no hablan español. Aún en el caso de poder reunirse de nuevo con sus padres, estos niños corren el riesgo de perder el idioma y perder así la capacidad de comunicarse con sus progenitores. Hace falta que más hispanos se involucren y ayuden como tutores temporales o padres adoptivos”, nos dice Catalina Macias.
Catalina había decido no tener hijos. Le encantaban los niños que venían de visita, los niños de sus amigos y familiares, pero no se imaginaba con hijos propios. Todo eso cambió después de un programa de televisión que le ayudó a comprender que podía darle un curso diferente a su vida y más importante aún, a las vidas de otros seres humanos.
Mujer de armas a tomar, que practica lo que predica, ella y su esposo Oscar adoptaron once niños.
Catalina es gerente de una empresa a tiempo completo, y también es la co-fundadora de The Never Give Up Foundation (La Fundación Nunca te Rindas)cuya misión es servir de conexión entre padres e hijos con dificultades de aprendizaje y las escuelas. Esta fundación pone a disposición de las familias los recursos necesarios para que sus hijos salgan adelante gracias a una gran red de soporte médico, psicológico, familiar y educacional.
Una de las metas que Catalina se ha propuesto como madre es elevar las expectativas de sus pequeños “mis hijos saben que para jugar y participar de actividades deportivas, tienen que mantener un puntaje de 3.0 en la escuela. Si no hay buenas notas, no hay juego; les toca sentarse en la banca.” Este énfasis en el éxito académico, ha elevado sus aspiraciones. “Mis hijos, que antes de ser adoptados no soñaban con ir a la universidad, hoy me dicen: “mamá, yo quiero ir a estudiar a tal y cual universidad.”
Once veces madre, Catalina colabora con la fiesta de navidad de la Asociación de Adopción del Condado Clark y además ayuda personalmente a otras madres de crianza. También le regala ropa a las familias recién formadas a través de la adopción. “Cuando llegan los bebes a nuestras vidas, nos llegan con poca ropa. Nadie les celebra un baby shower. Por eso es importante proporcionarles cosas tan elementales como ropa interior”. “A pesar de que el gobierno ofrece una cobertura completa de salud física y mental, así como pago de centros de cuidados o daycares; hay cosas que pueden ser mejoradas. ¿Qué podemos hacer?, ¿dónde está fallando el sistema? …Esas son las interrogantes que nos planteamos y a las cuales les estamos buscando soluciones a través de un equipo de padres que trabaja conjuntamente con el Departamento de Servicios Familiares en mejorar la calidad de las iniciativas relacionadas con la crianza temporal (Quality Parenting Iniciative por sus siglas en inglés).
En el trajín de esta maternidad benditamente encontrada, ella se ha convertido en La Voz; esa voz que defiende los derechos de los niños marcados por el trauma del tránsito familiar.
Y hoy la celebramos mantener encendida la luz de la esperanza en el alma de sus hijos y en el alma de muchos niños que de una forma u otra se han beneficiado de labor de la fundación y de la entrega personal de Catalina… ¡Gracias, Cata, por tener un corazón que vale por dos!

http://www.lasvegassun.com/news/2012/dec/25/forever-family-time-christmas/

http://nevergiveupfoundation.org/?page_id=11