Coco'sWords

Hablemos de todo un poco

Month: June, 2018

Este verano, ¿te toca recoger manzanas?

 de Hergit “Coco” Llenas
            

De Hergit Penzo Llenas
Directora Nacional de Participación Hispana
para La American Federation For Children

Hay un fenómeno conocido como “the Summer loss.” Este se refiere a la pérdida que sufren nuestros niños cuando se pasan el verano sin estudiar y sin repasar lo aprendido. A fuerza de no practicar ni aplicar los conocimientos adquiridos, nuestros estudiantes pierden la memoria de ello. Como resultado, al regresar a la escuela en el otoño, los profesores (as) se ven forzados a repasar mucho del contenido enseñado en el curso anterior, a fin de refrescar los conocimientos previamente obtenidos y posteriormente olvidados. Porque, como reza el refrán: “lo que no se usa, se pierde” o mejor aún: “el hábito hace al monje.”
Hace 150 años atrás, la economía de los Estados Unidos se basaba en la agricultura. Durante los meses del verano, los dueños de sembradíos requerían con urgencia toda la mano de obra disponible a fin de recoger las cosechas.
De ahí que, los niños en edad escolar fueran empleados por sus padres o los patrones de sus padres para laborar en el campo.
Desde esa época hasta la modernidad, la economía Norte-americana ha pasado primero por la industrialización y luego, por una transición que la ha convertido -casi en su totalidad- en una economía de servicio: la banca, el mercado de valores, las plataformas de internet, las líneas áreas, UPS, etc.
No obstante, todavía en estos tiempos, a finales de mayo o principios de junio, muchas de las escuelas públicas cierran sus puertas, mandando los niños a casa. En vista de que ya no tienen manzanas que ir a recoger al rancho, los muchachos se dedican a cualquier otra actividad veraniega.
Si los padres están realmente involucrados en la educación, es posible que los pequeños no se fosilicen jugando video-games o mirando estupideces en la televisión y/o por YouTube. Aprovechando así su tiempo para leer, asistir a cursos de escritura, pintura, música, danza, teatro o cualquier otra actividad que ayude a desarrollar y expresar sus talentos creativos. Si los padres realmente están BIEN involucrados, a este itinerario se podrían añadir actividades deportivas, tales como la natación, el tenis, el balón pie, el baloncesto y demás.
Otros padres, quienes carecen de amplios recursos económicos, considerarían las bibliotecas públicas, los museos locales y/o las clases a bajo costo ofrecidas por el departamento estatal de Parque y recreaciones (Park and Recreations), las cuales cuentan con campamentos, talleres, seminarios y hasta programas para conseguir credenciales tales como la de salvavidas; por citar alguna. (Dichos programas varían de comunidad en comunidad.)
En el último de los casos, la opción de formar una biblioteca personal siempre queda al alcance de la mano, ya sea inscribiéndose a una biblioteca local o comprando libros por 0.99 centavos en diversos mercados de pulgas.
El punto es, que a nuestros polluelos no se les debe dejar ociosos en el verano.
Puesto que “la ociosidad es la madre de todos los vicios.” Así pues, busquemos la manera de llenar esa esponjita maravillosa que son sus cerebros con algo más valioso que la basura destinada a las masas no-pensantes. ¡A leer, pues, en el verano!

Ser bilingüe: ¿ayuda?

de Hergit Penzo Llenas
Directora Nacional de Participación Hispana
para American Federation for Children

Hay padres que piensan: si le enseño a mis hijos a leer en español, luego se les va a hacer más difícil aprender a leer en inglés. De hecho, ¡es lo contrario!
Sin embargo, cuan provechosa sea la práctica del español en casa, dependerá en gran medida de cómo los adultos empleemos la lengua y cuales hábitos adoptemos en el hogar.
En general, y según afirman diversos estudios lingüísticos enfocados en la relación entre la lengua y el desarrollo de ciertas funciones cerebrales, el aprendizaje de un segundo o tercer de idioma es beneficioso para nuestros niños. Dichos estudios coincidieron en que los bilingües resolvemos problemas con mayor rapidez, tenemos una percepción más amplia del mundo y sabemos ponernos en el zapato del otro; es decir, tendemos a ser más empáticos cuando nos comparan con aquellas personas que solo dominan un idioma.
Ahora bien, dependiendo del uso que los padres hacemos del idioma, en especial durante los años formativos del niño, vamos a encontrar mayores o menores grados de aportes positivos. Por ejemplo, expresarse en oraciones enteras ayuda al pequeño a desarrollar su lenguaje. No es lo mismo emitir un monosílabo que comunicarles una idea completa. Si tu criaturita te pregunta: ¿mami, hay leche?, un simple “no” podría parecer suficiente, mas no es la respuesta ideal. Para ayudar a un niño a formar un vocabulario rico y a expresarse con sentido, es aconsejable que los adultos empleemos -o intentemos emplear tantas veces como sea posible- frases como: no, la leche se nos acabó esta mañana, pero tu papá ya salió a comprar más.
Sin importar nuestro idioma, es conveniente leer a nuestros niños y ¡mejor todavía si empezamos en edad pre-escolar! Pensar que por no saber inglés no puedes hacerlo, es un error. Aunque en la infancia temprana los niños no conozcan el alfabeto, sí serán capaces de entender cómo se lee por la forma en que tomas el libro, la dirección que se mueven tus ojos (de izquierda a derecha) y otras señales corporales (el dedo moviéndose bajo las palabras) que le ayudan a empezar a reconocer las mecánicas básicas asociadas con la lectura.
Además, se ha encontrado que la primera lengua sirve de mapa para el aprendizaje de la segunda. El estudiante que ha sido entrenado para descodificar una lengua, posee una ventaja sobre el estudiante que nunca ha sido expuesto a ninguna. De ahí que, es de rigor introducir en casa la lectura aun sea en la lengua natal, si es que aspiras a ver triunfar a tus hijos en una de las tareas más difíciles que embarca el joven cerebro de un humano: aprender a leer.