Coco'sWords

Hablemos de todo un poco

Month: January, 2020

Para la educación, el futuro es hoy

de Hergit “Coco” Llenas

El progreso es indetenible; la expansión, inevitable. A medida que crece el entendimiento, las fronteras alzan sus tiendas y se ruedan unas cuantas yardas, metros o kilómetros más adelante. Nada es estático. Todo cambia. Lo evidencio a diario en el pulsar de dos pulgares que marcan las teclas de un teléfono móvil a una velocidad vertiginosa.

Ambos hemisferios cerebrales operando concomitantemente, escribiendo algún código desconocido hasta hace solo unos cuantos años: LOL, BFF, TQM (Laugthing Out Loud, Best Friend Forever, Te Quiero Mucho). Mis sobrinos saltan por encima de la gramática y la ortografía, reinventando un novedoso idioma cada mes.

Se burlan del afán inútil que tenemos los adultos en catalogar a sus amigos: ¿Es mexicano o de Hawái?, pregunta curiosa mi madre. – ¿Qué más da, abuela? Es mi amigo. ¿Y la escuela, m’hijo?, pregunto por enésima vez y por enésima vez se levantan los hombros en una subida a medio camino entre apática y despótica, que me da a entender que ahí dónde está el pupitre sobre el cual se posa el cuerpo de este chico, no está la mente, pues ha volado.

Vuela por encima de las cuatro paredes del aula, por arriba de la cerca que rodea el plantel, más allá de la puerta con rejas de la entrada y se esfuma con las alas expandidas sobrepasando la bandera tricolor y la cabeza del guardia armado de pie en el estacionamiento. La boca dice ¡presente!, mientras la maestra pasa inventario, pero la vida pareciera estar en otra parte, lejos de allí, ubicada de antemano en el futuro, como en una dimensión paralela.

Allí el mañana está preñado de soluciones. No hay sobrepoblación en las aulas, no hay maestros obligados a instruir en cómo pasar un examen, en lugar de enseñar. Allí ser maestro es una gloria; es decir, una posición reputada, bien remunerada que goza de gran latitud para innovar, inspirar y estimular. En ese bravo y nuevo mundo no faltan recursos, la brecha académica es casi inexistente, el acoso escolar se ha reducido a una mínima expresión y el clima general que se respira es de entusiasmo por enseñar y de ganas de aprender.

Han quedado en el olvido los salones-prisiones del pasado. Esos recintos grises, de sillas en fila, niños agrupados por fecha de nacimiento, una pizarra, un timbre para esto y otro para aquello; o sea, aquel anticuado ensamblaje de factoría ha sido desmantelado para dar paso a un nuevo sistema. Todos los avances tecnológicos y las riquezas del saber de la época se han volcado dentro de exitosos modelos. Modelos que más que estar acorde con los tiempos, se han adelantado a su tiempo.

Así, las soluciones brotan de ese manantial divino que son las mentes de los jóvenes. Lejos de un distópico filme hollywoodiense, la educación alcanza un punto álgido de conocimiento, equidad y justicia. Y ese momento es ahora, porque, como dijo la gran poeta chilena Gabriela Mistral: “el futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde”.

(Hergit “Coco” Llenas es una activista y escritora dominicana. Actualmente es la directora nacional de Participación Hispana para The American Federation for Children (https://www.federationforchildren.org), una organización sin ánimo de lucro que aboga por el derecho a opciones escolares, a fin de que todos los niños en edad escolar tengan acceso a una educación de alta calidad).

https://eltiempolv.com/opinion/para-la-educacion-el-futuro-es-hoy-100621/

Para la educación, el futuro es hoy


https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/educacion-futuro-es-hoy/20191015130900166457.html

Para la educación, el futuro es hoy


https://laprensafl.com/2019/10/17/para-la-educacion-el-futuro-es-hoy/

Para la educación, el futuro es hoy


https://www.latinonewspa.com/opinion/para-la-educacion-el-futuro-es-hoy/

PARA LA EDUCACIÓN, EL FUTURO ES HOY


https://www.inspirulina.com/para-la-educacion-el-futuro-es-hoy.html
https://rossanamusica.com/portal/para-la-educacion-el-futuro-es-hoy/
http://dprimeramano.net/para-la-educacion-el-futuro-es-hoy/

Micro-escuelas: una respuesta viable

De Hergit “Coco” Llenas

Una creciente comunidad de reformadores ha puesto su fe en las micro-escuelas como posible solución para las nuevas generaciones de estudiantes. Expliquemos primero ¿qué es una micro-escuela? Pues es aquella que se caracteriza por tener menos de 25 estudiantes, pocos puestos administrativos y bajos costos de operación, como indica el experto Don Soifer.

Puede operar desde un lugar alternativo, como una casa de familia, también dentro de una escuela chárter o escuela privada e incluso también bajo una cooperativa de padres que educan a sus niños en el hogar.
Esa es precisamente la gracia de una micro-escuela: poder adaptarse al modelo de enseñanza que responda a las necesidades particulares de los alumnos. De ahí que este tipo de escuelas varía mucho entre unas y otras.

Lo que NO cambia es el carácter íntimo y reducido de las clases, lo cual permite crear un medio ambiente de aprendizaje que atrae al tipo de estudiante que no se ajusta con facilidad a las escuelas tradicionales grandes, cuyo número de estudiantes es muy elevado.
Para algunas familias, son ideales por los proyectos que se llevan a cabo fuera del salón de clases y la flexibilidad de las que gozan los padres al establecer los horarios. Y en otros casos, las micro-escuelas representan una alternativa temporal ante problemas de acoso escolar o cualquier otra circunstancia que empañe la calidad del entorno educativo del estudiante.

Por lo regular, una vez el niño se acostumbra al sistema de micro-escuela, donde puede ir aprendiendo a su ritmo en lugar de ir al ritmo de la clase, ya no busca seguir la trayectoria impuesta por las tradiciones. Así, saca provecho de las ventajas que ofrece la tecnología y se acostumbra a emplear los programas de softwares diseñados para auto-gestionar su instrucción. Esa es una de las características centrales de las micro-escuelas: tomar la tecnología aplicada a la educación y desarrollar sus contenidos sin tener que recurrir a los libros de textos creados por el monopolio de las editoriales.

En el caso de que se esté preguntando ¿qué tanto tiempo frente a la pantalla de un ordenador es sano? Le sugiero explorar dos modelos exitosos de micro-escuela: el Montessori y el Waldorf, ambos famosos por cómo se imparte en la docencia en combinación con el uso de una tecnología al último grito. A esta mezcla de herramientas se le conoce como Blended Learning.
Los que proponen este estilo de escuela, creen en la capacidad del niño(a) de actuar de forma activa en su propio proceso de aprendizaje, versus sentarse pasivamente a esperar que le enseñen.

La tendencia al crecimiento de las micro-escuelas es una interrogante abierta. Existen ejemplos muy esperanzadores en lugares como Nueva York, Washington, DC, Providence, St. Louis, entre otros. Las Acton Academies y Wildflower Schools ocupan un pequeño sector del mercado, pero gozan de una muy buena reputación. Igualmente, Arizona cuenta con más de 40 Prenda micro-escuelas, sirviendo a cerca de 550 estudiantes.

En fin, se formen como escuelas chárteres, privadas o bajo arreglos de educación en el hogar, las micro-escuelas están emergiendo como una respuesta viable a la educación gubernamental a gran escala. En estados donde las regulaciones para operar de manera privada son muy rigurosas, la ruta más factible sería organizarlas a través de cooperativas de padres que educan en el hogar/homeschoolers. Lo importante es continuar innovando e implementando ideas como estas, porque más de lo viejo no resulta en nada nuevo.

https://usahispanicnews.com/micro-escuelas-una-respuesta-viable-a-la-educacion-a-gran-escala/

Micro escuelas, una respuesta viable a la educación a gran escala

Micro escuelas, una respuesta viable a la educación a gran escala

Micro escuelas, una respuesta viable a la educación a gran escala


https://laprensafl.com/2019/11/11/micro-escuelas-una-respuesta-viable-a-la-educacion-a-gran-escala/
https://eltiempolv.com/opinion/micro-escuelas-una-respuesta-viable-a-la-educacion-a-gran-escala-102639/
http://elmundonewspaper.com/news/2019/nov/07/micro-escuelas-una-respuesta-viable-la-educacion-g/
https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/micro-escuelas-respuesta-viable-educacion-gran-escala/20191105122449168464.html
https://rossanamusica.com/portal/micro-escuelas-una-respuesta-viable-a-la-educacion-a-gran-escala/

Progreso que no contamos

Por: Hergit “Coco” Llenas

Ha habido una equivocación a la hora de reconocer los méritos y el progreso de la población estudiantil cuya primera lengua no es el inglés. Dos investigadores han encontrado que: en el caso de los niños de cuarto de primaria, las calificaciones subieron un 24% en lectura y un 37% en matemáticas. Los de octavo grado, a su vez, experimentaron una mejoría de un 27% en lectura y un 39% en matemáticas. La investigación consideró a estudiantes criados en un medioambiente bilingüe o donde los padres hablaban un idioma diferente al inglés, y también a aquellos que, con el tiempo, dejaron de ser “English learners” (aprendices del idioma inglés) para convertirse en estudiantes regulares.

El estudio fue publicado por Michael Kieffer, de la Universidad de New York, y Karen Thompson, de la Universidad Estatal de Oregón. La disparidad en los grados reportados de estudiantes multilingües o procedentes de hogares donde no se habla el inglés ha sido reducida considerablemente en los últimos quince años, al ser evaluados a través del National Assessment of Educational Progress (NAEP).

En 1974, la Suprema Corte de Justicia emitió un veredicto en un caso conocido como Lau vs. Nichols, que se ha convertido en un estandarte en cuanto a los derechos de los estudiantes cuya primera lengua no es el inglés. El veredicto estableció que la falta de instrucción suplementaria en las escuelas públicas para este grupo de estudiantes constituye una violación de los derechos civiles, de acuerdo con el Civil Rights Act de 1964.

Basándose en esa decisión judicial, Kieffer argumenta que también los estudiantes que sufren profundos retos lingüísticos han sido agrupados bajo esta ley y eso ha contribuido a que no se reporte el progreso de los estudiantes multilingües adecuadamente: “But in keep[ing] the focus on the students who need the services … they have almost intentionally skewed the data in inappropriate ways”, explicó.

Visto desde la perspectiva de este estudio, quedó claro que el acceso a un contenido académico que se ajuste a las necesidades del estudiante es un principio básico de los derechos civiles. No obstante, si el enfoque persiste en tabular la data de los estudiantes multilingües que no progresan, sin contar a los que logran eventualmente aprender y ya no necesitan asistir a un salón especial para aprendices del idioma, se está solo considerando una fracción del panorama total.

De ahí que ambos (Kieffer & Thompson) hayan concluido que ha habido una equivocación a la hora de reconocer los méritos y el progreso de esta población estudiantil.

Aunque las razones específicas de cómo se han optimizado los resultados no han sido cubiertas en el estudio, los dos investigadores atribuyen los avances a un programa federal conocido como No Child Left Behind, promulgado con apoyo bipartidista en 2001 bajo el gobierno del presidente George W. Bush.

“It’s no longer an exception to the norm to have a student who is in the process of learning English”, dijo Kieffer. En lo adelante, es importante mirar al grupo de estudiantes multilingües empleando una reclasificación más amplia, una que incluya los antiguos o “former English learners”. Esos que consiguieron superar la barrera del idioma y se integraron a un salón de clases con el resto del estudiantado. La historia que contamos sobre nuestros niños multilingües cambia al capturar el éxito de estos estudiantes.

(Hergit “Coco” Llenas es una activista y escritora dominicana. Actualmente es la directora nacional de Participación Hispana para The American Federation for Children (https://www.federationforchildren.org), una organización sin ánimo de lucro que aboga por el derecho a opciones escolares, a fin de que todos los niños en edad escolar tengan acceso a una educación de alta calidad).

https://usahispanicnews.com/progresos-que-no-contamos/
https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/progresos-que-no-contamos/20191112180010169081.html
https://eltiempolv.com/opinion/progresos-que-no-contamos-103314/

Progresos que no contamos


https://laopinion.com/2019/11/17/progresos-que-no-contamos/

Progresos que no contamos


https://laprensafl.com/2019/11/17/progresos-que-no-contamos/
https://www.latinonewspa.com/opinion/progresos-que-no-contamos/
https://www.inspirulina.com/progresos-que-no-contamos.html
https://dprimeramano.net/progresos-que-no-contamos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=progresos-que-no-contamos
https://rossanamusica.com/portal/progresos-que-no-contamos/

Educación para romper barreras

POR HERGIT “Coco” LLENAS

Así como lo vemos en otros ámbitos, los distritos escolares se están convirtiendo en espacios de gran diversidad étnica. Es decir, en una bella amalgama de niños procedentes de todas las razas. No obstante, el contenido de la enseñanza no se había ajustado a los cambios que amerita dicha diversidad, ¡pero eso está cambiando!

Tomemos el caso de la ciudad de Nueva York. El distrito escolar de York City está compuesto predominantemente de minorías: 26% son afro-americanos, 41% latinos, 16% asiáticos y un 15% caucásico. Los tres primeros no se han visto representados de manera adecuada a la hora de reexaminar su historia. Por eso, una iniciativa implementada en agosto se encarga de exponer a nuestros hijos al legado de aquellos seres humanos que hace 400 años llegaron encadenados a las costas de América. La idea se conoce como “New York Times’s 1619 project”.

El 1619 Project consta de una compilación de ensayos y poesía escritas -casi en su totalidad- por autores negros. El propósito de este currículo es dual. Por un lado, se aspira a que las escuelas se replanteen cómo se enseña la esclavitud desde una perspectiva que toma en cuenta la brutalidad, complejidad e influencia en la formación de Estados Unidos. Y por el otro, se busca afirmar la identidad negra y sus muchas contribuciones al país.

Todavía no es obligatorio que en los grandes distritos escolares se imparta docencia con este contenido tan culturalmente relevante. Sin embargo, en ciudades como Chicago ya lo han adoptado como recurso suplementario.

Hay que “recentrar” la historia alrededor de la gente “que ha sido olvidada”, comentaron los profesores Albino y Alexa Achille, quienes trabajan para una de las escuelas Facing History que operan en Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut. ¿Cómo se consigue esta recentralización?

En uno de los poemas del proyecto, de acuerdo con The74million.org, se narra la devastación emocional y física que experimentaron los esclavos embarcados en el viaje transatlántico que hoy se conoce como the Middle Passage. Otro poema explica el papel del esclavo en la tarea de levantar la infraestructura del país. Todo, desde las iglesias hasta las vías ferroviarias y las cosechas de algodón se irguieron gracias a la explotación de su mano de obra, lo que permitió la consolidación del poder económico global de Estados Unidos.

Cuando el Albino preguntó a sus alumnos: “¿Cómo se refleja el legado de la esclavitud en el desenlace del huracán Katrina en Nueva Orleans?”, uno se aventuró a decir: “confinaron a las personas dentro del estadio de la misma forma que lo hacían en el vientre de los barcos”. Otro, “la gente estaba viviendo su vida normal y de pronto vino el huracán Katrina y básicamente forzó a todo el mundo a volver a empezar”.

“El huracán es una metáfora de la gente blanca, quienes arrebataron de sus casas a la gente negra y se la llevaron lejos de sus comunidades”, agregó un estudiante. A lo cual el profesor añadió: “es una especia de reflexión sobre el papel que la deshumanización ha jugado a través de la historia de América”.

Mata, un chico dominico-cubano, remató el ejercicio con una profunda reflexión sobre el estado actual de las cosas: “la gente de color están automáticamente un paso atrás. Debido a la esclavitud, una barrera ha sido puesta frente a ellos y ha tomado un largo tiempo romperla, incluso ahora mismo”.

Después de escucharlo, me quedé deseando que el ejemplo de Chicago sea emulado por muchas otras ciudades, donde nuestras minorías continúan sufriendo condiciones de marginalización, sobre todo en la educación.

https://usahispanicnews.com/educacion-para-romper-barreras/
https://eltiempolv.com/opinion/educacion-para-romper-barreras-103964/

Educación para romper barreras


http://hoyendelaware.com/educacion-para-romper-barreras/
https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/educacion-romper-barreras/20191120171726169710.html

Educación para romper barreras


https://www.inspirulina.com/educacion-para-romper-barreras.html
https://rossanamusica.com/portal/educacion-para-romper-barreras/
http://elmundonewspaper.com/news/2019/nov/21/educacion-para-romper-barreras/
https://dprimeramano.net/educacion-para-romper-barreras/

Opciones híbridas en la educación escolar

de Hergit “Coco” Llenas

¿Por qué algunas familias están recurriendo a opciones escolares híbridas? Entiéndase híbrida como una mezcla de estilos para educar a nuestros hijos en el hogar, pero combinada con nuevas tecnologías y facilitadores presenciales en un salón de clases. A través de una serie de encuestas, el Dr. Michael Q. McShane, ex maestro de secundaria, encontró cuatro grupos potenciales de padres interesados en una educación de este tipo:

Los padres que pertenecen a una minoría. Muchos padres latinos, afroamericanos y asiáticos creen que las escuelas tradicionales no reconocen ni respetan el potencial de sus niños. De hecho, un estudio publicado por la revista EdWeek reveló que esta creencia no es del todo descabellada, sino que está basada en un problema real de racismo institucionalizado.

Así, los padres que buscan pasar a sus descendientes sus tradiciones y valores, optan por alejarse de un sistema que —por lo general— carece de un contenido diverso y/o culturalmente relevante. Para enseñar el legado de sus raíces y hacerlo de una manera no muy costosa, estas familias adoptan una fusión de currículo diseñado para la enseñanza en el hogar, pero con la ayuda de un educador que llena las lagunas de mamá y papá.

En ocasiones, las escuelas públicas ofrecen estas clases híbridas, lo cual significa que el servicio es gratuito. En otros casos, se forman cooperativas de padres que pagan un local y un docente de carrera, quien es responsable de mantener un alto rigor académico.

Los padres con creencias religiosas no alineadas con programas de educación sexual. Aquí no vamos a cuestionar la validez (o falta de) dicha premisa. Simplemente nos limitaremos a reconocer que entre las familias cristianas ortodoxas existe un apetito por limitar la exposición que sus hijos reciben en lo relativo a temas como la orientación sexual, el género y la libre expresión de identidad no-binaria.

Por esta razón, buscan otra alternativa, que puede ser el resultado de comunidades organizadas en torno a la iglesia, dado que coinciden con su sistema de creencias. Es posible que pagar la matrícula de una institución religiosa privada sea una solución demasiada costosa para algunos cristianos de clase trabajadora. De ahí que el modelo híbrido tenga más sentido en función de su presupuesto.

Los padres cuyos niños sufren de una discapacidad, de acoso escolar o no se adaptan a los horarios escolares. En estos casos, el modelo híbrido representa un refugio, ya que los padres tienen mayor participación a la hora de controlar el medio-ambiente y las interacciones. Si el estudiante es muy sensible al ruido u otros estímulos sensoriales, la intimidad que ofrece un sistema híbrido puede ser una solución viable para socializar sin sobresaturarse.

Para muchas familias, el contenido y estilo de la pedagogía es la causa principal para explorar un modelo de educación distinto. Project-based learning es una manera de enseñar a los niños envolviéndolos en un trabajo práctico que es aplicable a situaciones de la vida real. Muchas escuelas que emplean este acercamiento son caras y privadas. Para este segmento de padres que rechazan el statu quo, el modelo híbrido permite que “maten dos pájaros de un tiro”: elegir la filosofía pedagógica de su agrado y mantener un costo razonable.

¿Por qué las familias recurren a opciones híbridas para educar en el hogar?

Hacia la humanización del sistema educativo

de Hergit “Coco” Llenas

Gracias a investigaciones y prácticas, los educadores han reconocido que el crecimiento emocional y social de los estudiantes es de suma importancia y está íntimamente ligado al crecimiento académico.

Así, se han integrado a los currículos nacionales nuevos conceptos tales como asumir una mentalidad de crecimiento, establecimiento de metas y la generación de motivaciones intrínsecas para los estudiantes. Este es uno de los logros enumerados por Valery Strauss, quien analiza algunas conquistas conseguidas en la última década, de acuerdo con el maestro veterano, autor y escritor Larry Ferlazzo, quien creó una lista de los mejores y peores acontecimientos relativos a la educación.

Hemos querido empezar el año con una actitud optimista y, por eso, nos enfocaremos en los aspectos positivos de su análisis. Además de celebrar el reconocimiento de la parte socio-emocional, el maestro encontró un incremento en prácticas disciplinarias alternativas que recurren en menor medida a la suspensión del estudiante. Dicho régimen disciplinario ha demostrado ser inefectivo, aparte de ser injusto, pues afecta desproporcionadamente a estudiantes negros.

De hecho, el racismo institucionalizado es citado entre las razones principales por las que un gran número de familias afro-americanas, latinas y asiáticas optan por otras opciones escolares, fuera de las asignadas en base al código postal.

También se redujo el énfasis de medir al maestro en función de los resultados de los exámenes de sus estudiantes. Enhorabuena, puesto que múltiples estudios sugieren que las notas por sí solas no pintan una foto justa del rendimiento del estudiante, ni de la capacidad del maestro.

Asimismo, después de que un juez federal emitiera en Arizona un veredicto admitiendo que el intento de detener la docencia de estudios mexicanos en las escuelas preparatorias estaba motivado por ánimos racistas, se ha incrementado el deseo de crear más clases sobre etnia y cultura en otros distritos escolares de Estados Unidos.

Esta atención a asuntos raciales, en lo curricular y en lo disciplinario, nos lleva al siguiente punto. Los maestros que reflejan la raza de sus estudiantes tienden a tratarlos con menos miedo y más equidad. No obstante, la mayoría de los maestros son blancos, en medio de una sociedad cada vez más mixta. En consecuencia, se está haciendo mayor hincapié en reconocer la importancia de la diversidad dentro del cuerpo docente.

Finalmente, menos Estados están demandando que sus estudiantes tomen el examen de salida de la escuela secundaria “por considerarlo destructivo, tanto para la educación como para la vida de los estudiantes”. En la actualidad, hay solo once Estados donde dicho examen es un requerimiento, dice Ferlazzo aplaudiendo la disposición.

Como vemos, la actitud hacia asuntos relacionados con la diversidad, el racismo y la equidad étnica están adquiriendo mayor relevancia. Del mismo modo, la tendencia a medir con un examen el valor del maestro o del estudiante está convirtiéndose en una práctica paulatinamente menos popular. Ambas corrientes apuntan a la humanización del sistema educativo y ¡esas son buenas noticias!

Hacia la humanización del sistema educativo


https://usahispanicnews.com/hacia-la-humanizacion-del-sistema-educativo/
https://eltiempolv.com/opinion/hacia-la-humanizacion-del-sistema-educativo-107734/

Hacia la humanización del sistema educativo

Hacia la humanización del sistema educativo


https://laprensafl.com/2020/01/12/hacia-la-humanizacion-del-sistema-educativo/
http://hoyendelaware.com/hacia-la-humanizacion-del-sistema-educativo/
https://rossanamusica.com/portal/hacia-la-humanizacion-del-sistema-educativo/
https://dprimeramano.net/hacia-la-humanizacion-del-sistema-educativo/
https://www.latinonewspa.com/opinion/hacia-la-humanizacion-del-sistema-educativo/
https://www.ellatinoonline.com/2020/jan/09/hacia-la-humanizacion-del-sistema-educativo/
https://www.mundiario.com/articulo/sociedad/humanizacion-sistema-educativo/20200108103721172831.html

(Hergit “Coco” Penzo Llenas es una activista y escritora dominicana. Actualmente es la directora nacional de Participación Hispana para The American Federation for Children (https://www.federationforchildren.org), una organización sin ánimo de lucro que aboga por el derecho a opciones escolares, a fin de que todos los niños en edad escolar tengan acceso a una educación de alta calidad).